Fix It Apesta

10 de julio de 2022

 


No me sorprende que los de Fix It arreglaran una cosa a mi celular pero descompusieran otra. 

No me sorprende que al llevarlo a la garantía no quisieron revisarlo y pidieron que lo dejara "Para llevarlo al Laboratorio".

No me sorprende que se hallan quedado con mi dinero cuando a otros les han robado celulares caros, tabletas y hasta Laptops.

No me sorprende que al buscar información sobre ellos encontré que son una empresa fraudulenta regada por varias ciudades.

Lo que realmente me sorprende es que los dueños de los Centros Comerciales, en este caso Portal San Angel, les permita estafar gente cada día.

¿Es posible que los dueños de las Plazas ignoren a que se dedican estos señores? No lo creo.

¿Walmart permite que los coloquen frente a su tienda para que engañen a su clientela... o es que Walmart tambien nos engaña? 

Haciendo preguntas en el lugar me enteré de que una señora se molestó tanto que les rompió el cristal del mostrador y llevó policias para que le devolvieran el dinero.

¿Hay que llegar hasta esos extremos para ser escuchado?

Y no hablo de los empleados por que a fin de cuentas también son tropa como nosotros y la forma en que son tratados laboralmente seria tema para otro escrito. mi molestia es con los dueños que siguen ese "refinado" modo de actuar.

No me extrañaría que ellos provean de equipo "usado" a los vendedores piratas del centro.

¿Que ganan las Plazas Comerciales con este "Servicio"? Sería interesante preguntarles.

Hubo una época en que PROFECO funcionaba.

 

 

¡NO LLEVEN SUS EQUIPOS A FIX IT!

 

https://www.apestan.com/searchresult/company_Fix+It/https://www.merca20.com/acusan-a-fix-it-por-mal-servicio-y-robos-muestran-molestia-en-redes/

 

https://www.merca20.com/pide-fix-it-a-consumidor-que-no-se-queje-en-redes-pero-no-le-devuelven-tablet-quejas-a-fixit/ 

 

https://nicelocal.com.mx/mexico-city/repair/fix_it_san_jeronimo/reviews/ 

 

 https://twitter.com/hashtag/fixitroba?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw

 

 

Durmió en la calle y pasó hambre, reveló migrante y Locutor nicaragüense Calixto Rojas

13 de mayo de 2022

 

 

 

 

 

 

 



 

 

 “Un día me dirigía a casa luego de una manifestación y me amenazaron de muerte que si seguía así me iban a desaparecer a mí y a mi familia. Tuve que tomar la dura decisión de dejar a mi familia para resguardar sus vidas, ya que cuando pasaba una marcha sandinista compuesta por trabajadores de la alcaldía, se abalanzaron sobre mi casa tirando piedras hacia el techo, fue en ese momento que en consenso con mi esposa tengo que salir de mi casa y por ende del país”, explicó Rojas, quien trabajó como locutor radial en la ciudad universitaria. 


 “Mi sueño era llegar a los Estados Unidos por lo que decidí seguir avanzando por El Salvador, Guatemala y llegando a Belice totalmente desorientado y perdido. Aquí es donde empezó mi sufrimiento.

 

 "Ya sin dinero empiezo a pasar hambre, un tiempo sin comida, sin dinero, ni techo donde dormir. Llegué a dormir dónde dejan las carretas de los animales con tal de estar bajo techo, y a veces, quizás sólo comía pan y avena, bananos y cosas que eran baratas y me podían mantener sin hambre”.

 

 “Que Dios siga iluminando el camino de todos los que luchamos y lo dejamos todo por ver una Nicaragua sin dictadura y emigrar sin rumbo solo por salvar nuestras vidas para un día ver derrotados a los dictadores”.

 

Calixto Rojas no fue auxiliado en el Río Bravo y murió ahogado. En un video expuesto por la cadena de noticias estadounidense Fox News, se observa cómo luchaba por su vida frente a varias personas y nadie hizo nada para salvarlo.

 

.  

 

 

¡Bienvenido!

23 de abril de 2022



 Le damos la Bienvenida a un nuevo integrante en el equipo.

Los éxitos de todos los tiempos pueden escucharlos a diversas horas del día.

Con la sencilla magia de hacer click en el reproductor.

Gracias Ignacio.



Enchula tu Celular - 2005

17 de abril de 2022

NOTA: NO ME HAGO RESPONSABLE POR LOS NÚMEROS  TELEFÓNICOS NI POR EL SERVICIO OFRECIDO.

SOLAMENTE LO MUESTRO COMO PARTE DE LA CULTURA POP.

 

 

Walmart Barranca del Muerto amaneció cerrado

14 de abril de 2022



 ¿Por qué?


Mega Concentración de Vochos 2005 en Centro Santa Fe

10 de abril de 2022



La Mágia de la Voz

30 de diciembre de 2021

  

  Desde Guadalajara para el mundo.

 

 

Letreros varios

8 de noviembre de 2021




 Lleve su Pan de Muerto




La panadería de Walmart con la comunidad LGBT Plus




Placa de carro con las letras XEB



México de cabeza




Grafiti en un baño publico

No hay gente mas falta de dignidad y verguenza que el mexicano.

Tiene el salario mas bajo de América.

Le quitaron la jornada de trabajo de 8 horas

Empresas y patrones lo tratan como perro.

En el transporte viaja como un animal (amontonado)

Vive, come y viste como pordiosero mientras otros se enriquecen hasta la nausea.

Y todavía dice querer su repugnante y puerco país.




Entrevista a Gustavo Alvite, Bolivar Dominguez y Alfonso Larriva

29 de octubre de 2021

 

 
 
 
 

Fallece Ramiro Garza Treviño, pionero de la radio

27 de septiembre de 2021




Durante los primeros minutos del sábado profesionales de la comunicación, distinguieron su trabajo como maestro de varias generaciones de locutores y periodistas de la Radio y Televisión en México.

En su último mensaje escrito apenas este viernes en su página de Facebook; el maestro Garza Treviño elogió el trabajo que realizan en conjunto locutores, comentaristas, animadores, programadores y productores, para continuar informando, entreteniendo, entusiasmar y conmover a millones de radioescuchas.

Tras enterarse del deceso de Don Ramiro, sus allegados lamentaron la pérdida de un hombre que a sus 91 años, aseguraron, tenía una visión muy positiva de la vida, de sus amigos y de sus compañeros de profesión.




Rubén García Castillo

31 de mayo de 2021



Estudiaba la carrera y de visita en la antigua Radio Centro, Don Rubén nos platicó en la Cabina de Estudiantes 1260 sobre sus inicios y como tuvo que comenzar en provincia por que aquí todo estaba "repartido".

Cuando eres estudiante se agradecen ese tipo de cosas. 


Gracias Don Rubén.


Hasta pronto.



No compres tabletas Polaroid

10 de abril de 2021


Compré la Tableta Polaroid POMDTB005 con 32 Gb en disco duro y 2 megas en Ram, todo iba muy bien hasta que comenzó a desconectarse de Internet, era intermitente, sin razón se "caía".

Creí que tal vez era una falla en el equipo pensé en llevarlo a garantía para que lo revisaran, la sorpresa fue al encontrar el siguiente letrero en el instructivo:

"Los consumidores pueden obtener las partes, componentes, consumibles y accesorios en: Blvd. Juan Alessio No. 7510 Parque Industrial Pacífico C.P. 22643 Tijuana B.C. Mexico".

Como estoy un POCO lejos del lugar decidí escribir a las direcciones que aparecen en su sitio de internet pero una de ellas me devolvió el correo con el aviso: 

"La dirección a la que envió el mensaje no se encontró en el dominio de destino. Puede que esté mal escrita o que ya no exista".

Del otro correo si me respondieron:

"Agradecemos su contacto por este medio, para poder brindarle la información correspondiente me puede apoyar con los siguientes datos: Modelo del equipo No. de serie del equipo (código de barras) Teléfono de contacto Comprobante de compra Fotografías o breve video de la falla e Identificación oficial por ambos lados."  

Al contestarles y pedir un lugar en CDMX para llevarles el equipo y toda la información que pedían, respondieron::

"El único centro de servicio de la marca está ubicado en Bosques del Valle, Coacalco, Estado de Mexico"

Al responderles que eso me queda un poco retirado (No tanto como Tijuana, claro) y que sería casi una excursión, respondieron:

La otra opción es recolectar el equipo en su domicilio, sin embargo la marca cuenta con atrasos en los envíos. para iniciar el proceso necesito lo siguiente: comprobante de compra identificación oficial por ambos lados dirección completa de donde recolectaremos el equipo (incluyendo entrecalles) Tel de contacto (fijo y celular) y correo electrónico.

Después de revisar el Facebook de Polaroid México y leer los comentarios:


Entendí que no se podía esperar otra cosa de la marca, en realidad debe ser buen negocio vender sus equipos sin importarles resolver las garantías.

Y así encontré muchos comentarios negativos acerca de ellos



Respecto a mi Tableta, debo decir que soy afortunado, resolví el problema con una aplicación.

¡Gracias Polaroid Mexico!




La Fonoteca Nacional en Estado de Coma

7 de febrero de 2021

 














Ciudad de México. Con el despido de entre 90 y 100 empleados de la Fonoteca Nacional por el recorte presupuestal para 2021, al recinto se le da “el tiro de gracia” y queda “en estado de coma”, señalaron los afectados, quienes se organizaron en una agrupación llamada Colectivo de Trabajadores Capítulo 3000 de la Fonoteca Nacional de México.

En una carta pública demandan a las autoridades de la Secretaría de Cultura federal una “urgente aclaración de esta situación, así como la continuidad de nuestros empleos”, e hicieron un llamado a la solidaridad de sus colegas archivistas, preservadores, expertos y profesionales para que los apoyen.

En entrevista, trabajadores de la Fonoteca que a partir de enero ya no serán recontratados explicaron que “más allá de la pérdida de nuestra fuente de trabajo, la situación es grave por el proyecto en sí que representa este recinto, pues aquí se resguardan acervos que tienen que llevar un proceso de preservación continuo y cada día que pasa esa labor está en riesgo, pues hay gastos urgentes que no se han hecho, como la compra de dispositivos de almacenaje digital, ya que la capacidad de las memorias que se tienen para guardar están llegando a su límite, se necesitan nuevos equipos, estamos hablando de aparatos caros que hay que traer”.


Twitter de de trabajadores de la Fonoteca Nacional: https://twitter.com/fonoteca3000


Homenaje de Jorge Alberto Aguilera a Víctor Manuel Barrios Mata

16 de enero de 2021

 




Víctor Manuel Barrios Mata

10 de enero de 2021



 Hasta pronto Don Victor




Voz Pública con Francisco Huerta

22 de noviembre de 2020

 



Mauro nos comparte un enlace de la Fonoteca Digital de la UNAM con las tres etapas del programa Voz Pública.

(Una grata sorpresa escuchar los comerciales de mi infancia)


¡Gracias Mauro!


http://www.fonotecadigital.unam.mx/vozpublica/browse?type=dateissued


Como se logró la digitalización:


https://www.jornada.com.mx/2011/09/02/sociedad/039n1soc



Ivy

31 de octubre de 2020


GRACIAS.

Hasta siempre.




Radio D - Más allá de la Música

12 de septiembre de 2020

 

 
 Gracias Alfredo por crear la mágia



Plan-demia

5 de agosto de 2020



Trailer





A la manera de 620

5 de julio de 2020




Con la música que llegó para quedarse...



Fade Out

10 de mayo de 2020





Hasta pronto Don Héctor


Alcohol contra Chatarra

9 de abril de 2020


Recordé cuando Héctor Bonilla comenzó una lucha contra la comida chatarra...



Lo extraño es que años antes invitaba a los jóvenes a beber alcohol...




La verdad, yo consumía todos los productos, y muy a gusto.

Así sí...



El Conde Patula

2 de marzo de 2020



Hasta siempre Conde.


... y mis Maestros decían que nunca podria trabajar en la XEW

6 de febrero de 2020



- ¡Páseleeeeeeeeeee... páseleeeeeeeeeeeeeeee... cuantos taquitouuuuuusssssss..!..-


.

12 cosas sobre la radio que probablemente no conocías

25 de diciembre de 2019

¿Es posible enviar una transmisión de radio a través de los rieles del tren?

Por allá a finales de los años 70, José ‘Camajín’ Cardona, un compañero de trabajo, me echó una historia muy interesante. Él me aseguraba que alguna vez sacó la transmisión de una carrera ciclística usando una técnica muy especial.

Estaba transmitiendo desde un punto fijo. En esa época las transmisiones se hacían por líneas telefónicas, aunque algunas emisoras ya disponían de enlaces en FM.

El caso es que para esta transmisión, ‘Camajín’ supuestamente se encontraba en un puesto fijo y no tenía cómo llevar la señal hasta los estudios, pero se dio cuenta de que había un poste telefónico cercano, aunque muy distante como para tender un cable.

Al ver que una carrilera pasaba cerca del punto de transmisión, a mi colega se le ocurrió sacar las dos líneas de la consola y pegarlas a la carrilera, una en cada riel. Y luego, junto al poste, sacó las dos líneas y las conectó al teléfono.

¿Sería parte de su imaginación? ¿Sería cierta esta historia?

Cada quien juzgará esa posibilidad. Pero es que la gente que ama la radio siempre se ha distinguido por su ingenio y creatividad, y son muchas las historias curiosas y llamativas que salen de esta hermosa profesión.

1. ¿Sabía que en los años 80 era posible descargar videojuegos desde una señal de radio?

En 1983, un ingeniero de sistemas británico que tenía un programa de radio llamado “Datarama” en la emisora Radio West de Bristol tuvo una idea genial.

Aún no existían los diskettes de computadora y mucho menos los CD-ROM, DVD, memorias USB ni la nube de internet, y los videojuegos y los programas de computación en general se guardaban en cassettes de audio.

A Joe Tozer, el ingeniero, se le ocurrió transmitir al aire el videojuego en formato de audio y pidió a los oyentes que lo grabaran y que luego lo usaran en sus computadores Commodore, Dragon, FORTH y otros disponibles para la época.

De esta forma, los oyentes pudieron disfrutar de un videojuego gratuito diseñado especialmente para ellos por la emisora y que funcionaba perfectamente.

Y lo mejor: podían tener en sus pantallas de computador la imagen de Cheryl Ladd, una de ‘Los Ángeles de Charly‘.



2. ¿Cuál ha sido la emisora de radio más potente del mundo?

La emisora de radio comercial más poderosa del mundo fue la WLW (700KHz AM) de Cincinnati, Estados Unidos, que durante ciertas épocas de la década de 1930 transmitía con 500 kW de potencia radiada.

Por la noche cubría la mitad del planeta. Su señal era tan fuerte que los vecinos en las cercanías del transmisor podían escuchar el audio en sus ollas, sartenes e incluso en los resortes de los colchones.

3. El famoso radio de Al Capone que, realmente, no era suyo

Un niño de 13 años llamó a la Penitenciaría Estatal del Este en Filadelfia, Estados Unidos, por tener un aparato de radio equivocado en exhibición en una recreación de la celda de Al Capone.

Ese modelo de aparato de radio no estuvo disponible sino hasta 1942, y Capone fue encarcelado entre 1929 y 1930, lo que provocó que el museo lo reemplazara. Al final, el museo le regaló el radio al adolescente.

4. El narrador deportivo que no podía ver el campo de juego, pero no podía decirlo

En la Segunda Guerra Mundial, los informes meteorológicos fueron censurados para evitar que los submarinos enemigos conocieran las condiciones climatológicas.

De hecho, un partido de fútbol en Chicago estaba tan cubierto de niebla que el locutor de radio no podía ver el campo de juego y tuvo que improvisar muchas de las jugadas

Sin embargo, nunca mencionó al aire su problema para evitar que lo censuraran. Más tarde, el Gobierno le agradeció oficialmente por nunca usar la palabra «niebla» o mencionar el estado del clima.

5. Robin Williams, el gran disc-jockey

Si usted vio la película “Good Morning, Vietnam” recordará a su protagonista, Robin Williams, entreteniendo y animado a las tropas con su estilo muy particular de hablar por la emisora del ejército.

Y aunque en una película de Hollywood generalmente todos los diálogos están libreteados, la mayoría de las salidas al aire que Robin Williams entregó en esa película fueron improvisadas por él.

6. Apagaron las luces de la ciudad para escuchar un programa de radio

El 28 de septiembre de 2006, el Ayuntamiento de Reykjavik, capital de Islandia, y los municipios vecinos, acordaron apagar todas las luces de la ciudad en el área de la capital durante media hora.

El Alcalde y su gabinete les pidieron a los ciudadanos que escucharan con atención un programa de radio en el que el astrónomo Þorsteinn Sæmundsson hablaba acerca de las estrellas y las constelaciones.

Vale la pena resaltar que todas las luces de la capital de Islandia son generadas libres de emisiones de CO2, así que no se trataba de una campaña ecológica sino de educación acerca del universo que nos rodea.

7. El Emperador del Japón habló por primera vez en radio para anunciar la rendición de su país

La primera vez que los japoneses escucharon la voz del Emperador Hirohito en la radio fue cuando anunció la rendición de Japón en la Segunda Guerra Mundial.

Sin embargo, no todos entendieron su mensaje. Lo que se escuchó durante la reproducción de la grabación de su discurso el 15 de agosto de 1945 estaba hablado en un japonés arcaico que solamente entendía la gente con una educación muy alta y los samuráis y sus familias.

8. El Ku Klux Klan perdió adeptos gracias a la radionovela de Supermán

El programa de radio «Las Aventuras de Supermán» de 1946 reveló los códigos y rituales secretos de este grupo racista, convirtiéndolo en un hazmerreír y frenando casi en su totalidad, de la noche a la mañana, el reclutamiento de adeptos a su causa.

Stetson Kennedy, un folklorista y activista de la Florida, en los Estados Unidos, se dedicó a decodificar los mensajes secretos de esa orden fanática y se las entregó a los libretistas del programa.

En sus aventuras, Supermán ya había derrotado, supuestamente, a Hitler y a Hiroito, pero en 1946, cuando ya se había acabado la Segunda Guerra Mundial, el programa había perdido interés en esos temas de política internacional.

Durante dos semanas, esa radionovela fue revelando uno a uno los mensajes y el lenguaje secreto del KKK de una manera chistosa, y al final el público comenzó a burlarse de ese clan y, de esta forma, su reclutamiento paró prácticamente de un día para otro.

9. La radio salvó a la Torre Eiffel

Ese hermoso monumento fue creado por el ingeniero civil francés Gustave Eiffel para la Exposición Universal de 1889 en París. Fue tal su éxito que decidieron dejarla para que los visitantes internacionales tuvieran la ocasión de visitarla nuevamente durante la Exposición Universal de 1900.

En su momento generó cierta controversia entre los artistas de la época, que la veían como un monstruo de hierro. Además, a partir de 1901, cuando ya había sido conocida por miles de personas, pasó de moda y el número de visitantes disminuyó de manera ostensible.

Por estas razones, tras finalizar su función como parte de las Exposiciones Universales de 1889 y 1900, se suponía que sería desmantelada. Sin embargo no hubo consenso y permaneció allí en medio de grandes discusiones.

Al estallar la Primera Guerra Mundial en 1914, un receptor situado en la torre interceptó las comunicaciones de radio enemigas, lo que dificultó seriamente el avance alemán sobre París, contribuyendo a la victoria aliada en la Primera batalla del Marne.

De esta forma, y gracias a la radio, se salvó de ser desmantelado el símbolo más admirado de París y uno de los elementos arquitectónicos más famosos del mundo.

10. La misteriosa señal de radio que nadie sabe para qué existe

UVB-76 es una misteriosa señal de radio rusa que se ha transmitido continuamente desde 1982. Nadie sabe quién produce o envía la señal. Solo se sabe que emite desde cerca de Moscú.

Su señal consiste en un zumbido que se repite 25 veces por minuto, y ocasionalmente, cada cierto número de años, emite una cadena de nombres y números al azar que nadie ha podido decodificar hasta la fecha.

11. Gracias a la radio, la seguridad británica sabe que el Gobierno no ha sido derrocado

Una de las comprobaciones que realiza un submarino nuclear británico para ver si el gobierno sigue funcionando es si la emisora Radio 4 de la BBC está transmitiendo en vivo.

El submarino hace parte del programa nuclear disuasivo Trident que pretende disuadir las amenazas más extremas a su seguridad nacional y estilo de vida, y que no se pueden evitar por otros medios».

Al menos un submarino siempre está patrullando para proporcionar una vigilancia continua en el mar, y a pesar de todos los sistemas tecnológicos existentes hoy en día, el más sencillo sigue siendo el de que este submarino suba a superficie y sintonice dicha emisora.

12. La ‘Lambada’ suena en los contestadores telefónicos gracias a la radio

Es muy común escuchar, en algunos sistemas telefónicos, una música mientras uno espera a que le pasen la llamada a otra extensión. “La Lambada” y el “Tema de ‘El Padrino’” son algunas de las canciones favoritas para estos sistemas.

Pero, ¿cómo surgió la idea de poner música de espera?

La música en espera fue creada por Alfred Levy, un inventor, empresario y propietario de una fábrica en Estados Unidos. En 1962, Levy descubrió un problema con las líneas telefónicas en su fábrica: un cable suelto estaba tocando una viga de metal en el edificio.

Esto convirtió al edificio en una especie de antena gigante que captaba la señal de transmisión de una estación de radio que tenía sus oficinas al lado de la fábrica. De esta forma, y a través del cable suelto, la música de la emisora podía escucharse cuando se retenían las llamadas.

Levy patentó su trabajo en 1966. Si bien otros avances han llegado a cambiar y mejorar la tecnología, fue la ocurrencia de este efecto inesperado y la patente que obtuvo por su invento lo que comenzó la evolución de la música en espera que se escucha actualmente.


Tomado de https://radionotas.com/2019/11/29/12-hechos-curiosos-de-la-radio-que-usted-probablemente-no-conocia/



El día que Radio Centro USA despidió a Holly

8 de diciembre de 2019




"El mundo ya no es el mismo y la radio nunca va a ser igual."




Una buena costumbre de la gente joven 2

27 de noviembre de 2019




De regreso al pasado con Musica sin Final


Destituyen a la Directora de Algarabía

18 de noviembre de 2019



La revista Algarabía anunció que María del Pilar Montes de Oca Sicilia, sobrina de Javier Sicilia (A quien un grupo armado asesinó a su hijo) deja de ser su directora tras los polémicos tuits sobre el ataque a la familia LeBarón en la sierra de Sonora.




Muere Maria Perego, la creadora de Topo Gigio

10 de noviembre de 2019

Maria Perego nació en Venecia en 1923. Después de trabajar en el teatro de marionetas se desempeñó como autora de televisión y artista de animación

Falleció a los 95 años.




¡Gracias Maria!


Una buena costumbre de la gente joven 1

27 de octubre de 2019




Mil Gracias a Radióvoro y Musica sin Final por llevarnos a través del tiempo.




Humberto Espejel: El MacGyver de los controles remotos

31 de agosto de 2019



En 1982, recién egresada de Ciencias de la Comunicación, llegué a Radiópolis; me faltaba mucho por aprender como conocer bien la consola para dirigir con seguridad. Agradecí las lecciones de José Humberto Espejel Muciño, uno de los personajes más queridos de la radio en México. Él inició su carrera en 1962. Después de tomar clases de electrónica, a los 20 años entró como ayudante de operador a la planta transmisora de XERPM-AM Radio 660 en el Lago de Texcoco, entonces lejos de la ciudad. Realizó prácticas en los estudios y cabinas de los Cinco Puntos de Oro: XEB-AM, XEDF-AM, XEN-AM, XEQ-AM y XERPM-AM, concesiones de Emilio Azcárraga Vidaurreta.

Cuando la familia Azcárraga vendió la emisora y se quedó con la Q, su director Rafael Cardona lo invitó a trabajar en las legendarias instalaciones de Ayuntamiento 52. Con la XEW-AM y XEX-AM, Emilio Azcárraga Milmo formó Sistema Radiópolis; más tarde entraron en operación las estaciones de frecuencia modulada XEQ-FM, XEW-FM y XEX-FM. Inicialmente transmitían como «combo», pero desde entonces era una tontería desperdiciar una frecuencia y se desarrollaron programaciones para las seis estaciones del grupo radiofónico.

Con Jaime Almeida, la programación de la XEW cambió radicalmente en 1982. Quitó las radionovelas para presentar un formato hablado que sigue siendo imitado, pero jamás igualado. Gracias a la confianza del gerente de producción Carlos González Cardoso, con quien congenió muy bien, llegaron nuevos retos, como el programa 52 Horas de Rock & Roll, conducido por Almeida. Fueron meses de trabajo, para grabarlas y editarlas en el Estudio 9.

Hicimos controles remotos desde el Tropicana en la Plaza Garibaldi para la Tropi Q que dirigía Manuel Durán Reyes, el Palacio de Bellas Artes con motivo del Primer Reconocimiento a la Creatividad Publicitaria en Radio para la ARDF (hoy ARVM) y el Festival de Acapulco, dando servicio a estaciones internacionales en la cabina de Radiópolis.

Él se encerraba en un cuartito para practicar con las nuevas consolas y compartir lo aprendido con sus compañeros operadores, como su compadre Jesús Hurtado, el gran musicalizador Alfonso Gutiérrez Silva y Rafael Hernández Pérez, su alumno más destacado.

Tras la mudanza de Radiópolis a las nuevas instalaciones en Tlalpan 3000, compartió su experiencia con el productor y director del estudio Helado Corazón, Demian Cobo Felguérez:

Lo apodaban el MacGyver, porque resolvía cualquier dificultad técnica con ingenio y una navajita, como rebotar la señal en el cerro Chiquihuite para un control remoto del programa El Mundo de la Mujer con Janett Arceo desde Ecatepec o sacar líneas telefónicas no quemadas tras la explosión en San Juanico, para que Rosaura Ruz y Javier Trejo pudieran transmitir la tragedia.

José Humberto Espejel Muciño se retiró en 2002, pero sus enseñanzas no pierden actualidad. Por ejemplo:

«La radio debe hacerse con respeto, ya que entra hasta la recámara de los radioescuchas sin tocar la puerta».

Conti González Báez (Syntaxis Informativa).
Ciudad de México, mayo 1 de 2018





Laura Bozzo recibe reconocimiento

5 de agosto de 2019

El congreso de la CDMX entregó el Doctorado Honoris Causa y la medalla Benito Juárez por su labor en defensa y empoderamiento de las mujeres

La conductora de televisión y abogada peruana, Laura Bozzo recibió un doctorado Honoris en la sede del Congreso de la Ciudad de México (CDMX) por su labor en favor de las mujeres de grupos vulnerables.

En la sesión del martes 30 de julio, Bozzo recibió, al mismo tiempo, la medalla “Benito Juárez”, la cual le fue entregada debido a su compromiso y dedicación en favor de las mujeres capitalinas.

La presentadora publicó fotografías en sus redes sociales, en las que parece junto a los diputados locales Nazario Norberto Sánchez y Eduardo Santillán, de Morena, quienes también recibieron el doctorado Honoris Causa del Claustro Académico Universitario.

En el evento no estuvieron presentes representantes de los medios de comunicación, ademas de que se llevó a cabo, mientras se discutía en el recinto de Donceles y Allende la Ley del Sistema de Seguridad Ciudadana.


Fuente https://news.culturacolectiva.com/mexico/laura-bozzo-recibe-honoris-causa-congreso-cdmx-por-ayuda-mujeres/


Reacciones a la reducción de presupuesto al IMER

8 de julio de 2019




Kike El Solterón Loco de los Gatos.

Una amigo panista en su muro del face se está quejando, pero todos los días pone su playlist de Spotify. Se quejó con lo de Taibo II y no lee ni el libro vaquero, se quejó de la biblioteca Vasconcelos y nunca en su vida ha pisado una biblioteca.

https://twitter.com/musicamax/status/1144009951557365760

-----------------

Cazador de Lunas

La oposición descubre la radio pública

https://twitter.com/Osiris_Aquino/status/1143911480322068480

------------------

Amira Konik

IMER llevaba muerto mucho tiempo pero ellos no se habían dado cuenta.

https://twitter.com/dadkom14/status/1143910209208766464

-----------------------

SweetheartBunnyDr

Se están desgarrando las vestiduras por lo que sucede con Grupo IMER apelando a la necesidad de tener Radio pública en México pero cuántos aquí escuchan a esta emisora si nunca salen de Spotify, Youtube, Podcasts, cuántos conocen los programas? Los locutores? Nos sean hipócritas

https://twitter.com/Pau_Mttl/status/1143905351785439232

---------------------

ErickGtz

El IMER se tenía que poner en órden: ¿De 8 a 12 personas para producir un programa de 1 hr?¿pagar "horas extra" para grabar programas que debían ser en vivo?¿Guionistas para programas con intervemciones de locutores de 10 min c/hr? Y puedo seguir...

https://twitter.com/Erickisback1/status/1143878777015062528

-----------------------
Miguel A. de la Horda Negra

Ahora resulta que todos escuchaban, horizonte, opus, radio ciudadana, cuando hice mi servicio social ahí mi jefe nos dijo "escuchen las estaciones, de por sí no tenemos presupuesto..."

https://twitter.com/MickCg/status/1144033081659146241



Héctor Martínez Serrano

26 de junio de 2019



¿No es extraño que transmitiera en su programa la supuesta grabación de Frida Kahlo y que no identificara la voz de Amparo Garrido, actriz del cuadro de actores de XEW, cuando él trabajó 30 años en "La Voz de la América Látina desde México?.



La voz que difundió la Fonoteca no es de Frida: Rina Lazo

16 de junio de 2019

"Guadalupe Rivera Marín, mi madre, nunca dijo categóricamente que en ese audio se escuche a Kahlo’", afirma el cineasta Diego López Rivera


La voz de la grabación difundida el pasado miércoles por la Secretaría de Cultura federal no es de Frida Kahlo, afirma categórica la pintora Rina Lazo Wasem, quien convivió y trabajó durante una década con la artista y con Diego Rivera.

La Jornada también conversó con el cineasta Diego López Rivera, hijo de Guadalupe Rivera Marín, quien confirma que su madre en ningún momento dijo contundente que la grabación que le hizo escuchar el director de la Fonoteca Nacional, Pável Granados, hace tres meses, fuera la voz de Frida.

A ambos les causó sorpresa el anuncio que hizo la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto, en una conferencia de prensa a la que convocó exclusivamente para dar a conocer ‘‘el hallazgo de la probable voz” la pintora.

Rina Lazo comenta a este diario que hace un mes le fueron a preguntar de parte de la Fonoteca: ‘‘me trajeron la grabación. La escuché con mucho cuidado, con susto de poder identificar o no a Frida. Afirmé que no era. Ella era un poco más emotiva. No me recordaba a su voz”.

Quien fue asistente de Diego Rivera entre 1937 y 1947 añade que ‘‘después de que me pasaron esa grabación, con pena les dije que no era, porque tenía la emoción de que sí fuera Frida. Es muy buena la grabación, está muy bien leído, pero no es su voz. Es mi opinión, recordando aquellos lejanos tiempos”.

La también muralista describe el habla de Kahlo: ‘‘ella era bastante expresiva. No tenía una voz monótona. En un caso como el de la grabación de la Fonoteca, en la que se describe a Diego Rivera, ella lo habría expresado con más fuerza y luego volvería a la voz natural, pero no hablaba tranquila como se oye en esta grabación”.

Lazo Wasem, quien se casó con Arturo García Bustos, discípulo de Kahlo, refiere que ‘‘uno puede escuchar y reconocer una voz que ha oído por mucho tiempo. Porque conocí a Frida y de los 10 años que trabajé con Diego Rivera, ocho años estuve cerca de ella”.

La grabación difundida por Alejandra Frausto en las instalaciones de la Fonoteca Nacional fue puesta en duda desde el inicio.

Según Granados, el fragmento corresponde a un programa de radio de Álvaro Gálvez y Fuentes El Bachiller, grabado en 1955, un año después de la muerte de Frida, pero el audio ‘‘se estima que data de 1953 o 1954”.

Cuando consultaron a Rina Lazo también le mostraron un audio presuntamente de Diego Rivera. ‘‘Inmediatamente afirmé que era la voz de Diego Rivera. Era una grabación natural, como de alguien que está platicando, no es leída”.

Duda razonable

El cineasta Diego López Rivera, nieto de Diego Rivera, narra que hace tres meses Pável Granados le hizo escuchar a su madre la grabación que llevaba en su teléfono celular, en una reunión donde se encontraban varias personas.

‘‘En ningún momento ella afirmó categóricamente que fuera la voz de Frida, eso me consta porque yo estaba ahí.”

Sin embargo, en la rueda de prensa que encabezó Frausto, Pável Granados aseguró a los medios que cuando le preguntó a Guadalupe Rivera, hija del muralista, que si reconocía la voz de la pintora, ‘‘aseguró que sí”.

Hay que tomar en cuenta otra cosa, añade Diego López Rivera: ‘‘Mi madre, Guadalupe Rivera Marín, es una señora de 95 años que dejó de escuchar la voz de Frida hace más de seis décadas. Cualquier cosa que opine al respecto hay que tomarla con reservas pues, además, perdió el oído izquierdo, y tiene una audición limitada del derecho.

‘‘En aquella reunión, opiné, como voz autorizada, dado que tengo años dedicándome de manera profesional a los medios audiovisuales, que existían varias dudas razonables para no dar por auténtico el audio.

‘‘En primer lugar, si éste se grabó en los meses previos a la muerte de Frida, hay que recordar que durante ese periodo su salud era muy delicada, tenía problemas respiratorios, una persona con esa condición física no puede escucharse como la del audio que nos presentó el director de la Fonoteca.

‘‘Esa voz no es la de una mujer que tuvo una vida de mucho desgaste físico, que fumaba y bebía y que respiraba con dificultad. Esa es una duda razonable muy grande que debieron tomar en cuenta.

‘‘Sin una investigación más profunda acerca del origen del audio, la Secretaría de Cultura tendría que haber sido más cuidadosa con la difusión de la noticia, parece que sólo quieren llamar la atención”, concluye el cineasta.

Rina Lazo Wasem considera que, al final, ‘‘qué importa que sea o no sea la voz de Frida, por qué no decimos que sí es, así tendremos un recuerdo maravilloso. Que la gente piense lo que tenga ganas de pensar y de escuchar”.

Hilda Trujillo, directora del museo La Casa Azul Frida Kahlo, que tiene 12 años investigando los archivos de Frida y Diego que descubrieron en 2007, apunta que para dar certeza de que se trata de la vozde una de las artistas más icónicas del país ‘‘hace falta convocar avarios expertos para que se realice una investigación seria y completa. Nuestro museo puede apoyar con mucho gusto los estudios, es el buen momento para empezar a hacerlo”.

Mónica Mateos-Vega y Reyes Martínez
La Jornada Maya

Ciudad de México Viernes 14 de junio, 2019


https://www.lajornadamaya.mx/2019-06-14/La-voz-que-difundio-la-Fonoteca-no-es-de-Frida--Rina-Lazo



Periodismo. "El Cuarto Poder"

24 de mayo de 2019

La Presidencia de la República dio a conocer que 36 periodistas y sus empresas recibieron más de mil millones de pesos en contratos durante la administración de Enrique Peña Nieto, de acuerdo con el periódico Reforma


En total, los contratos suman un monto de mil 81 millones 715 mil 991 pesos por publicidad y gastos de comunicación.

En el documento aparece el nombre de cada comunicador, la razón social y el monto pagado durante el periodo de 2013 a 2018.

En la lista aparece:

Joaquín López-Dóriga, quien más dinero recibió a través de cuatro empresas (251 millones 482 mil MDP) Ankla Comunicación, Astron Publicidad, Plataforma Digital Joaquín López Dóriga y Premium Digital Group.

Federico Arreola-Periódico Digital Sendero, con 53 millones 578 mil 253 pesos

Enrique Krauze -Clío y la revista Letras Libres, con 144 millones 80 mil 995 pesos.

Óscar Mario Beteta, 74 millones 571 mil 100 pesos

Beatriz Pagés, 57 millones 204 mil 346 pesos

Callo de Hacha, 47 millones 389 mil 112 pesos

Raymundo Rivapalacio, 31 millones 138 mil 703 pesos

Ricardo Alemán; 25 millones 851 mil 109 pesos

Adela Micha, 24 millones 365 mil 501 pesos

Luis Soto, con 23 millones 631 mil 357.

Pablo Hiriart, 22 millones 149 mil 942 pesos

Jorge Fernández Menéndez, 19 millones 776 mil 381 pesos

Rafael Cardona, 15 millones 814 mil 265

Roberto Rock, 15 millones 819 mil 516 pesos

Francisco García Davish, agencia Quadratin con 14 millones 369 mil 481

Eunice Ortega, 10 millones 607 mil pesos

Maru Rojas, con 9 millones 554 mil 903 pesos.

Otros que aparecen son aparecen Guillermo Ochoa, 8 millones 178 mil; Animal Político, 7 millones 753 mil; Eduardo Ruiz Healy, con 4 millones 242 mil, y Nino Canún, con 1 millón 636 mil pesos.

La Presidencia entregó las cifras desglosadas por año de 2013 a 2018, aunque aclaró que las del último año son preliminares.

Revelan la verdad sobre la vida de Brozo

22 de mayo de 2019

Me sorprende como periodistas sacan a balcón la vida de Brozo... no de Victor Trujillo:

 






El "Locutor" Durazo

2 de mayo de 2019



Durante el Sexenio de José López Portillo, la Asociación Nacional de Locutores le otorgó su reconocimiento "El Microfono de Oro" al General Arturo Durazo Moreno por su desempeño contra el crimen.

https://es.wikipedia.org/wiki/Arturo_Durazo_Moreno

http://laprensademonclova.com/2018/07/28/trizas-y-trazos-202/



La Moderna Corte

8 de abril de 2019



Después de sesenta años, coinciden en la ciudad de Miami los nietos de los protagonistas de La Tremenda Corte, y se dan cuenta de que nada ha cambiado. Al igual que sus abuelos, acuden como acusadores, acusados y testigos y vuelven a ser noticia en los casos judiciales. Entre los protagonistas de este show están Zulema Cruz (Luz Ángela Nananina), Manolo Coego Jr (El Tremendo Juez) y Eddy Calderón (Rudesindo Caldeiro y Soliño, José Celedonio Trespatines III y el nieto del Secretario).​

Sábados y domingos de 9:00 pm a 9:30 pm. ​

https://www.radiotelevisionmarti.com/z/389?withmediaplayer=1


Gracias Dunkix


El Directorio de la música que llegó para quedarse

29 de marzo de 2019



Platicando con un amigo de como me vacilaban en la 620 cuando pedía mis canciones. por ejemplo, pedía Star Wars, y me decían que no la incluían por que en español era "Guerra de las Galaxias" y cuando tocaba la letra G me decían que no por que comenzaba con el árticulo "La".

Me miró sorprendido el amigo y exclamó:

- ¿Cooooomo? ¡Que afortunado! Yo creo les caías bien por que se tomaban el tiempo de explicarte todo eso... a mi simplemente me colgaban o no contestaban -.




Despido masivo a trabajadores por honorarios del IMER

20 de febrero de 2019


Más de la mitad de los empleados de las estaciones Reactor, Horizonte, Opus 94 están bajo este régimen que les genera incertidumbre

El clima de incertidumbre es lo que reina en el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), luego de que el Gobierno federal manifestara la intención de cancelar los contratos de personal por honorarios en todas sus dependencias, los trabajadores temen por su sustento y también por las condiciones en que quedará la institución de radio pública, pues la mitad de los empleados está contratada bajo esa modalidad.

Erik Montenegro, productor de la estación de jazz Horizonte, de la cual es cofundador, publicó una carta abierta que encierra el sentir de muchos de los que laboran ahí.

En esta explica que con la cancelación de los contratos por honorarios para 2019 es muy probable que estén presenciando el fin de una historia radiofónica a la que califica como “maravillosa e increíble”. Agrega que el IMER debe ser “analizado con lupa, ya que se trata de un caso extraordinario donde la gran mayoría de colaboradores estamos contratados bajo ese régimen”.

Montenegro apunta que esto no solo ocurre en el IMER, sino en la mayoría de instituciones públicas, pues “tienen serios problemas de ‘aviadores’ y contratos apócrifos”. Y aunque reconoce que la medida tomada por el nuevo gobierno es comprensible, difícilmente será aplicable de forma contundente a todos por igual.

Iván Nieblas, cinco años como locutor en programas como Huele A Patas, Pandemonium y All Together Now

— Más allá de las cuestiones legales y laborales, el IMER perdería prácticamente a toda su fuerza de trabajo. Desde operadores y técnicos, hasta el talento detrás de los micrófonos. En muchos de los casos esos honorarios son cuasi simbólicos y hay mucha gente que trabaja gratuitamente, por el gusto de crear y mantener un espacio.

Mario Flores, tres años como locutor en Baño Vaquero y Meteorito

— Pues peligra el IMER, en realidad. Yo estuve por honorarios como conductor de mi programa, y por eso sé que fácil más de la mitad de la gente que trabaja en el IMER está así. En tres años no me dieron plaza. A mí no me afectó tanto porque tengo otros trabajos, pero hay gente que está prácticamente ahí todo el día y de eso depende su ingreso, su familia... Y de ellas depende el IMER, porque es gente muy capacitada en radio que lleva haciendo eso los años de los años.

Los gerentes de las estaciones echan mano de los contratos por honorarios para que funcionen las estaciones porque las plazas son muy pocas. He visto mucho la opinión de que deberían tener otras medidas en el IMER porque ahí no funciona con “aviadores”, como es un organismo pequeño no hay chance de que haya mucha corrupción con los trabajadores por honorarios. Y es cierto.

Pero como una infinidad de temas de la nueva administración, se nota una profunda ignorancia y desinterés en el funcionamiento de las cosas. Y más bien una necesidad casi patológica de dejar su huella de la cuarta transformación, como chivos en cristalería.

En resumen: si quitan a los de honorarios, el IMER se muere. En ese esquema hay programadores, locutores, operadores, etc.


Ver nota completa 

https://www.mexico.com/politica/los-trabajadores-por-honorarios-del-imer-temen-por-un-despido-masivo/


Gracias a Dunkix



Fernanda Tapia en 97.7

2 de febrero de 2019

RELACIONADO:







Radio Red en siIencio después de 60 años

19 de enero de 2019



El conductor radiofónico Jesús Martín Mendoza informó que la programación de la estación Radio Red Am 1110 de Grupo Radiocentro deja de transmitirse, durante los próximos “tres a cuatro” meses por cuestiones técnicas.

Martín Mendoza explicó que se trata de necesidades “propias de la empresa”, las cuales consisten en la migración de la antena transmisora y el transmisor con el fin de mejorar el servicio radiofónico. Este cierre, dijo Mendoza, no había ocurrido desde su fundación, hace 60 años.

Durante los meses que dure la baja, la barra de transmisiones podrá sintonizarse de diferentes manera. Una de ellas, vía streaming (en internet), la página web o la aplicación de Radiocentro.

Las transmisiones volverán a su normalidad en el mes de mayo. El locutor pidió a sus radioescuchas que no están familiarizados con la tecnología o el manejo de internet, solicitar ayuda de familiares. MM



AL AIRE








 Si tienen suerte se puede escuchar aqui



Se suicida Locutora de la BBC de Londres

9 de diciembre de 2018


Se ha dado a conocer el dictamen de las autoridades sobre la muerte de la locutora de la BBC llamada Vicki Archer luego de 4 meses que sucediera el hecho un 7 de agosto de 2018 alrededor de las 18:00 horas. Las autoridades concluyeron que se trató de un suicidio de la locutora del programa llamado ‘Shropshire’, el cual se transmitía de 15:00 a 19:00 horas.

Según lo reportado por el diario ‘The Guardian’, Vicki era conductora del espacio en radio, a lado de su compañero Adam Green, sin embargo el día que Archer decidió quitarse la vida, argumentó que se sentía ‘molesta’ y que debía ir a su casa a descansar. Todo esto sucedió alrededor de las 17:00 horas del día anteriormente mencionado.

La locutora de radio dejó repentinamente su transmisión en vivo, aun faltando dos horas de su turno. Su compañero y la audiencia quedaron desconcertados, acto siguiente, algunas horas después Vicki fue encontrada por su padrastro colgada en el ático de su casa alrededor de las 20:15 horas. Luego de que se diera aviso a las autoridades y a los médicos, a las 20:21 horas, la locutora fue declarada muerta.

Luego de varios meses de investigación, se supo que Archer sufría de depresión, ya que había tenido dos intentos de suicidio en ocasiones previas

Vicki Archer tenía 41 años al momento que decidió terminar con su vida y era madre de tres hijos.



Tomado de https://radionotas.com/2018/12/07/locutora-de-la-bbc-se-suicida-luego-de-programa-de-radio/


La radio de Marilyn

2 de diciembre de 2018



Después de posar totalmente desnuda para la revista Playboy del mes de Diciembre de 1953, Marilyn Monroe,.comentó:

“No es cierto que no tuviera nada puesto. Tenía puesta la radio”.



Cuando su voz suena, la tierra tiembla.

22 de noviembre de 2018



Dos palabras suyas bastan para arrebatarle la tranquilidad a millones de personas en Ciudad de México. Sucedió durante los pasados sismos del 7 y 19 de septiembre. Sucedió el viernes 16 de febrero y la madrugada del lunes 19.

“Alerta sísmica, alerta sísmica, alerta sísmica, alerta sísmica”, repite cuatro veces, con un zumbido perturbador de fondo, la voz que forma parte del catálogo sonoro de la ciudad: la de Manuel de la Llata García, actor de doblaje y locutor.

Cuando el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES) creó el sonido de la alerta en 1993, él ya tenía 25 años de carrera. Lejos habían quedado los días en que le rezaba a san Judas Tadeo para encontrar trabajo; vivía con holgura de la leyenda que había forjado desde 1965, cuando con 21 años llegó de Querétaro a Ciudad de México y se abrió paso con su voz en el mundo de la actuación.

La voz de la alerta sísmica ya estaba acostumbrada a salvar personas, al menos en la ficción. De la Llata había conseguido que lo eligieran para doblar al español a Clark Kent, interpretado por Christopher Reeve, en la primera película de Superman: The Movie, en 1978.

Quienes lo conocían por primera vez, cuentan sus colegas de doblaje, se sorprendían por el contraste: media 1,68 de estatura y era flaco, pero tenía una voz grave y una dicción precisa que le permitían doblar personajes con galanura. De ahí que le asignaran el papel de Han Solo en una de las versiones que se doblaron de la primera película de La guerra de las galaxias.

“El adjetivo que utilizábamos para describir su voz era aterciopelada”, recuerda Carlos Segundo, una estrella mexicana de doblaje que ha interpretado a Alf, Goofy, Piccolo de Dragon Ball y Woody de Toy Story. Segundo conoció a De la Llata cuando coincidieron en CINSA, una de las primeras empresas de locución en México.

Durante los años setenta, Manuel de la Llata fue la voz del jefe de Los Ángeles de Charlie, uno de los programas televisivos que más le dieron prestigio. También fue pionero en el cine animado, pues participó en el primer largometraje hecho en México, cuyo guion fue escrito por Rosario Castellanos: Los tres Reyes Magos. Ahí le dio voz a Melchor.

Moisés Palacios, quien ha hecho la voz de Fozzie (o Figaredo) de Los Muppets y del Tío Lucas en Los Locos Addams, lo recuerda con admiración. Y también como ejemplo: además de su voz, cuenta, se le conocía por ser disciplinado, llegar puntual a sus llamados y dejarse dirigir sin problemas.

“Llegué al doblaje en el año 1977 y Manuel de la Llata ya estaba instalado como una de las grandes estrellas”, dice Palacios. “Un gran actor radiofónico primero y del doblaje después. Un gran locutor, el más contratado en su época. Todos querían que anunciara sus productos”.

A partir de los ochenta, De la Llata cambió el doblaje por la locución de comerciales, una actividad mucho más redituable. Su voz tenía la versatilidad para anunciar desde champú hasta las criptas en la Basílica de Guadalupe.

Una de las historias que se cuentan sobre él dice que, en una ocasión, el locutor acudió a un banco en la plaza Perisur, al sur de la ciudad, y se puso a conversar con un conocido sobre el comercial de las criptas. Entonces una mujer los escuchó y se acercó.

“¿Usted es el que anuncia las criptas guadalupanas?”, le preguntó. “Pues con esa voz sí dan ganas de morirse”.

Una voz y un misterio

Rastrear el trabajo de locutor de comerciales de Manuel de la Llata es una tarea laberíntica: cultivaba un bajo perfil, incluso cuando era una celebridad del doblaje. Se negaba a dar entrevistas, rehuía de los admiradores y rara vez asistía a reuniones.

Meses después del terremoto de 1985, un grupo de especialistas, junto con autoridades, formó la asociación civil Centro de Instrumentación y Registro Sísmico con el objetivo de crear la infraestructura necesaria para detectar sismos. Una vez anticipada la amenaza decidieron que se enviaría una alerta a la capital. El entonces llamado Distrito Federal aún no tenía altavoces en las calles, por lo que se propuso que todas las radiodifusoras emitieran la alerta.

Manuel de la Llata era en esa época el locutor institucional de la Asociación de Radio del Valle de México (ARVM), explica Carlos García, gerente actual de la asociación, donde trabaja desde 1991.

“Se le pidió que participara en la alerta. No hubo casting, fue decisión directa. Lo que querían era un sonido que no fuera de catálogo, que fuera original y difícilmente reproducible”, cuenta García, uno de los pocos colegas que conocía sobre la participación de De la Llata en la alerta sísmica.

Casi ninguno de sus colegas conocía sus inicios… ni estos supieron por qué abandonó todo a finales de los noventa.

Aunque se sentía orgulloso de haber sido útil a la comunidad, De la Llata nunca se jactaba de sus trabajos: discreto, reservado y amable son las palabras que más usan quienes lo conocieron para describir al hombre que anuncia los terremotos. No era huraño, pero su excesiva formalidad, su vocabulario y la diligencia al conversar evitaban que indagaran en su vida privada.

“Hasta para reírse lo hacía con propiedad”, recuerda María Eugenia Guzmán, quien compartió estudio con Manuel de la Llata en Los Ángeles de Charlie.

Guzmán sabía que su colega había comenzado a probar suerte con su voz después de la muerte de su padre, apurado por las dificultades económicas. Pero su talento parecía evidente. En los sesenta era obligatorio conseguir la licencia de locución para poder trabajar, y el examen era riguroso. Además de tener buena voz había que saber de muchas disciplinas y los aspirantes solo tenían tres oportunidades de pasar el examen. Él lo pasó al primer intento, cuenta Guzmán.

A pesar de su reputación, De la Llata era tan reservado que lo mismo podría haber llegado de otro planeta: casi ninguno de sus colegas conocía sus inicios… ni estos supieron por qué abandonó todo a finales de los noventa, después de tres décadas de carrera.

Uno de los pocos que llegó a conocerlo más de cerca fue Salvador Nájar, una institución del doblaje en México, quien le dio la voz a personajes como la Rana René y Luke Skywalker y participó en el club de Mickey Mouse. Además de tener seis décadas de carrera, Nájar es historiador del doblaje en el país.

Para los libros que ha publicado al respecto, Nájar se dio a la tarea de develar los rostros detrás de personajes entrañables. Fue entonces cuando descubrió con tristeza que no existían fotografías de De la Llata. Solo conserva el recuerdo de su personalidad encantadora y de haber conocido su casa en el sur de la ciudad, una prueba de lo cercanos que eran: “Casi no invitaba a nadie. Toda su casa parecía una iglesia. Creo que le decían la Capilla. Era un hombre muy religioso”.

Quienes accedieron a hablar sobre él se negaron a decir cosas sobre su vida privada. Nunca tuvo hijos ni se casó. Pero todos coinciden en algo: Manuel de la Llata se pondría furioso si supiera que alguien indaga sobre él.

El retiro

Lo único que permitió rastrear a De la Llata fue su muerte. El 14 de junio de 2016 sufrió una embolia cerebral y murió a los 72 años. En su acta de defunción figura el domicilio donde pasó sus últimos diecisiete años de vida.

Rancho El Carmen está ubicado en un municipio de Querétaro. La casa se distingue a lo lejos por una cúpula con una cruz. Sobre las paredes de ladrillo resaltan las imágenes religiosas: santa Rosa, san Antonio de Padua, una Virgen de Guadalupe de dos metros de alto.

José Luis, el hombre que compartió con él las últimas décadas de su vida, aceptó hablar con la condición de que no apareciera su apellido. Delgado y de bigote abundante, aparenta menos edad que sus 72 años. Se conocieron cuando eran adolescentes.

“Nunca pensé venirme a Querétaro a vivir, sino por el entusiasmo que teníamos por ver por el futuro tanto de Manuel como mío”, explicó. “Previendo la edad, el retiro, pensamos que era un acierto invertir en este tipo de cosas”, dice sobre el rancho.

La razón de su desaparición parece predecible: estaba harto de la ciudad, el tráfico, el estrés. Prefirió estar pendiente de la ordeña de las vacas y la cosecha.

En una ocasión, un grupo de fanáticos del doblaje quiso visitar el rancho para conocerlo. José Luis estuvo a punto de invitarlos, pero De la Llata lo detuvo: “Ni se te ocurra porque yo no salgo a verlos. No me interesa”, dijo tajantemente. Aunque se sentía agradecido por haber contribuido a crear la alerta sísmica.

“Decía que se sentía complacido que lo hubieran elegido para poder servir a la comunidad”, comenta José Luis, quien estaba con él en Cancún cuando fue el terremoto de 1985.

Manuel de la Llata tenía las credenciales para ocupar un lugar importante en el doblaje, pero lo dejó para sembrar zanahorias. Nunca hizo alarde de su carrera. Tal vez el único desplante de vanidad que tuvo sucedió en una iglesia de Quintanares, en Querétaro, donde una vez lo invitaron a leer pasajes de la Biblia. Dado que la acústica era deficiente, se negó a continuar. “Se escucha terrible”, dijo, para nunca volver al atril.





La Oveja Negra

14 de octubre de 2018



En un lejano país existió hace muchos años una oveja negra. Fue fusilada.

Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque.

Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura.

Fin.

Augusto Monterroso

Minicuento - Texto completo.


La radio del Mundo en tus manos

6 de octubre de 2018







Mariano Osorio, el locutor favorito de México

27 de septiembre de 2018



Se llevó a cabo la Premiación de Marcas de Confianza 2018 organizada por Reader’s Digest. Dicho evento fue celebrado en la Ciudad de México en la Hacienda de los Morales, en donde se dieron cita múltiples CEO’s de marcas reconocidas y también importantes personalidades del mundo de la comunicación.

Algunos de los invitados especiales fueron Mariano Osorio, Cristina Pacheco, Sergio Sarmiento, Carmen Aristegui y Toño de Valdés, quienes fueron reconocidos por labor en la televisión o en la radio y por su aportación cultural, noticiosa o de entretenimiento que lo ofrecen a México.

En este 2018, Mariano Osorio fue reconocido por sexto año consecutivo con el galardón ‘Locutor de Entretenimiento Favorito de México’, por su programa ‘Hoy con Mariano’. El encargado de la entrega de este premio, fue Francisco Zea, quien dijo: “Es un gran ser humano, que ayuda, sensible, que cuando lo escuchas convence. No por nada es el que tiene el mejor rating en este país…”.

Por su parte, Mariano expresó en su mensaje de agradecimiento, lo siguiente

: “Este es un momento muy especial en mi vida por muchas razones, hay muchas cosas que tengo que agradecer; primero que nada a todo el equipo de Selecciones Reader’s Digest y a mis seguidores por darme su confianza. A pesar de que son seis años consecutivos, no deja de ser una sorpresa y eso reafirma el compromiso con el público todos los días”.

Tomado de: radionotas.com/2018/09/24/mariano-osorio-es-elegido-como-el-locutor-favorito-en-mexico/


Cuando tienes un amigo millonario y quiere que Travolta se presente en su evento

16 de septiembre de 2018



Solo Carlos Slim puede hacerlo.