Kike El Solterón Loco de los Gatos.
Una amigo panista en su muro del face se está quejando, pero todos los días pone su playlist de Spotify. Se quejó con lo de Taibo II y no lee ni el libro vaquero, se quejó de la biblioteca Vasconcelos y nunca en su vida ha pisado una biblioteca.
https://twitter.com/musicamax/status/1144009951557365760
-----------------
Cazador de Lunas
La oposición descubre la radio pública
https://twitter.com/Osiris_Aquino/status/1143911480322068480
------------------
Amira Konik
IMER llevaba muerto mucho tiempo pero ellos no se habían dado cuenta.
https://twitter.com/dadkom14/status/1143910209208766464
-----------------------
SweetheartBunnyDr
Se están desgarrando las vestiduras por lo que sucede con Grupo IMER apelando a la necesidad de tener Radio pública en México pero cuántos aquí escuchan a esta emisora si nunca salen de Spotify, Youtube, Podcasts, cuántos conocen los programas? Los locutores? Nos sean hipócritas
https://twitter.com/Pau_Mttl/status/1143905351785439232
---------------------
ErickGtz
El IMER se tenía que poner en órden: ¿De 8 a 12 personas para producir un programa de 1 hr?¿pagar "horas extra" para grabar programas que debían ser en vivo?¿Guionistas para programas con intervemciones de locutores de 10 min c/hr? Y puedo seguir...
https://twitter.com/Erickisback1/status/1143878777015062528
-----------------------
Miguel A. de la Horda Negra
Ahora resulta que todos escuchaban, horizonte, opus, radio ciudadana, cuando hice mi servicio social ahí mi jefe nos dijo "escuchen las estaciones, de por sí no tenemos presupuesto..."
https://twitter.com/MickCg/status/1144033081659146241
Reacciones a la reducción de presupuesto al IMER
8 de julio de 2019
Escrito por Checoblog 1 comentarios
Héctor Martínez Serrano
26 de junio de 2019
¿No es extraño que transmitiera en su programa la supuesta grabación de Frida Kahlo y que no identificara la voz de Amparo Garrido, actriz del cuadro de actores de XEW, cuando él trabajó 30 años en "La Voz de la América Látina desde México?.
Escrito por Checoblog 2 comentarios
La voz que difundió la Fonoteca no es de Frida: Rina Lazo
16 de junio de 2019
"Guadalupe Rivera Marín, mi madre, nunca dijo categóricamente que en ese audio se escuche a Kahlo’", afirma el cineasta Diego López Rivera
La voz de la grabación difundida el pasado miércoles por la Secretaría de Cultura federal no es de Frida Kahlo, afirma categórica la pintora Rina Lazo Wasem, quien convivió y trabajó durante una década con la artista y con Diego Rivera.
La Jornada también conversó con el cineasta Diego López Rivera, hijo de Guadalupe Rivera Marín, quien confirma que su madre en ningún momento dijo contundente que la grabación que le hizo escuchar el director de la Fonoteca Nacional, Pável Granados, hace tres meses, fuera la voz de Frida.
A ambos les causó sorpresa el anuncio que hizo la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto, en una conferencia de prensa a la que convocó exclusivamente para dar a conocer ‘‘el hallazgo de la probable voz” la pintora.
Rina Lazo comenta a este diario que hace un mes le fueron a preguntar de parte de la Fonoteca: ‘‘me trajeron la grabación. La escuché con mucho cuidado, con susto de poder identificar o no a Frida. Afirmé que no era. Ella era un poco más emotiva. No me recordaba a su voz”.
Quien fue asistente de Diego Rivera entre 1937 y 1947 añade que ‘‘después de que me pasaron esa grabación, con pena les dije que no era, porque tenía la emoción de que sí fuera Frida. Es muy buena la grabación, está muy bien leído, pero no es su voz. Es mi opinión, recordando aquellos lejanos tiempos”.
La también muralista describe el habla de Kahlo: ‘‘ella era bastante expresiva. No tenía una voz monótona. En un caso como el de la grabación de la Fonoteca, en la que se describe a Diego Rivera, ella lo habría expresado con más fuerza y luego volvería a la voz natural, pero no hablaba tranquila como se oye en esta grabación”.
Lazo Wasem, quien se casó con Arturo García Bustos, discípulo de Kahlo, refiere que ‘‘uno puede escuchar y reconocer una voz que ha oído por mucho tiempo. Porque conocí a Frida y de los 10 años que trabajé con Diego Rivera, ocho años estuve cerca de ella”.
La grabación difundida por Alejandra Frausto en las instalaciones de la Fonoteca Nacional fue puesta en duda desde el inicio.
Según Granados, el fragmento corresponde a un programa de radio de Álvaro Gálvez y Fuentes El Bachiller, grabado en 1955, un año después de la muerte de Frida, pero el audio ‘‘se estima que data de 1953 o 1954”.
Cuando consultaron a Rina Lazo también le mostraron un audio presuntamente de Diego Rivera. ‘‘Inmediatamente afirmé que era la voz de Diego Rivera. Era una grabación natural, como de alguien que está platicando, no es leída”.
Duda razonable
El cineasta Diego López Rivera, nieto de Diego Rivera, narra que hace tres meses Pável Granados le hizo escuchar a su madre la grabación que llevaba en su teléfono celular, en una reunión donde se encontraban varias personas.
‘‘En ningún momento ella afirmó categóricamente que fuera la voz de Frida, eso me consta porque yo estaba ahí.”
Sin embargo, en la rueda de prensa que encabezó Frausto, Pável Granados aseguró a los medios que cuando le preguntó a Guadalupe Rivera, hija del muralista, que si reconocía la voz de la pintora, ‘‘aseguró que sí”.
Hay que tomar en cuenta otra cosa, añade Diego López Rivera: ‘‘Mi madre, Guadalupe Rivera Marín, es una señora de 95 años que dejó de escuchar la voz de Frida hace más de seis décadas. Cualquier cosa que opine al respecto hay que tomarla con reservas pues, además, perdió el oído izquierdo, y tiene una audición limitada del derecho.
‘‘En aquella reunión, opiné, como voz autorizada, dado que tengo años dedicándome de manera profesional a los medios audiovisuales, que existían varias dudas razonables para no dar por auténtico el audio.
‘‘En primer lugar, si éste se grabó en los meses previos a la muerte de Frida, hay que recordar que durante ese periodo su salud era muy delicada, tenía problemas respiratorios, una persona con esa condición física no puede escucharse como la del audio que nos presentó el director de la Fonoteca.
‘‘Esa voz no es la de una mujer que tuvo una vida de mucho desgaste físico, que fumaba y bebía y que respiraba con dificultad. Esa es una duda razonable muy grande que debieron tomar en cuenta.
‘‘Sin una investigación más profunda acerca del origen del audio, la Secretaría de Cultura tendría que haber sido más cuidadosa con la difusión de la noticia, parece que sólo quieren llamar la atención”, concluye el cineasta.
Rina Lazo Wasem considera que, al final, ‘‘qué importa que sea o no sea la voz de Frida, por qué no decimos que sí es, así tendremos un recuerdo maravilloso. Que la gente piense lo que tenga ganas de pensar y de escuchar”.
Hilda Trujillo, directora del museo La Casa Azul Frida Kahlo, que tiene 12 años investigando los archivos de Frida y Diego que descubrieron en 2007, apunta que para dar certeza de que se trata de la vozde una de las artistas más icónicas del país ‘‘hace falta convocar avarios expertos para que se realice una investigación seria y completa. Nuestro museo puede apoyar con mucho gusto los estudios, es el buen momento para empezar a hacerlo”.
Escrito por Checoblog 0 comentarios
Periodismo. "El Cuarto Poder"
24 de mayo de 2019
La Presidencia de la República dio a conocer que 36 periodistas y sus empresas recibieron más de mil millones de pesos en contratos durante la administración de Enrique Peña Nieto, de acuerdo con el periódico Reforma
En total, los contratos suman un monto de mil 81 millones 715 mil 991 pesos por publicidad y gastos de comunicación.
En el documento aparece el nombre de cada comunicador, la razón social y el monto pagado durante el periodo de 2013 a 2018.
En la lista aparece:
Joaquín López-Dóriga, quien más dinero recibió a través de cuatro empresas (251 millones 482 mil MDP) Ankla Comunicación, Astron Publicidad, Plataforma Digital Joaquín López Dóriga y Premium Digital Group.
Federico Arreola-Periódico Digital Sendero, con 53 millones 578 mil 253 pesos
Enrique Krauze -Clío y la revista Letras Libres, con 144 millones 80 mil 995 pesos.
Óscar Mario Beteta, 74 millones 571 mil 100 pesos
Beatriz Pagés, 57 millones 204 mil 346 pesos
Callo de Hacha, 47 millones 389 mil 112 pesos
Raymundo Rivapalacio, 31 millones 138 mil 703 pesos
Ricardo Alemán; 25 millones 851 mil 109 pesos
Adela Micha, 24 millones 365 mil 501 pesos
Luis Soto, con 23 millones 631 mil 357.
Pablo Hiriart, 22 millones 149 mil 942 pesos
Jorge Fernández Menéndez, 19 millones 776 mil 381 pesos
Rafael Cardona, 15 millones 814 mil 265
Roberto Rock, 15 millones 819 mil 516 pesos
Francisco García Davish, agencia Quadratin con 14 millones 369 mil 481
Eunice Ortega, 10 millones 607 mil pesos
Maru Rojas, con 9 millones 554 mil 903 pesos.
Otros que aparecen son aparecen Guillermo Ochoa, 8 millones 178 mil; Animal Político, 7 millones 753 mil; Eduardo Ruiz Healy, con 4 millones 242 mil, y Nino Canún, con 1 millón 636 mil pesos.
La Presidencia entregó las cifras desglosadas por año de 2013 a 2018, aunque aclaró que las del último año son preliminares.
Escrito por Checoblog 0 comentarios
El "Locutor" Durazo
2 de mayo de 2019
Durante el Sexenio de José López Portillo, la Asociación Nacional de Locutores le otorgó su reconocimiento "El Microfono de Oro" al General Arturo Durazo Moreno por su desempeño contra el crimen.
https://es.wikipedia.org/wiki/Arturo_Durazo_Moreno
http://laprensademonclova.com/2018/07/28/trizas-y-trazos-202/
Escrito por Checoblog 0 comentarios
La Moderna Corte
8 de abril de 2019
Después de sesenta años, coinciden en la ciudad de Miami los nietos de los protagonistas de La Tremenda Corte, y se dan cuenta de que nada ha cambiado. Al igual que sus abuelos, acuden como acusadores, acusados y testigos y vuelven a ser noticia en los casos judiciales. Entre los protagonistas de este show están Zulema Cruz (Luz Ángela Nananina), Manolo Coego Jr (El Tremendo Juez) y Eddy Calderón (Rudesindo Caldeiro y Soliño, José Celedonio Trespatines III y el nieto del Secretario).
Sábados y domingos de 9:00 pm a 9:30 pm.
https://www.radiotelevisionmarti.com/z/389?withmediaplayer=1
Escrito por Checoblog 0 comentarios
El Directorio de la música que llegó para quedarse
29 de marzo de 2019
Platicando con un amigo de como me vacilaban en la 620 cuando pedía mis canciones. por ejemplo, pedía Star Wars, y me decían que no la incluían por que en español era "Guerra de las Galaxias" y cuando tocaba la letra G me decían que no por que comenzaba con el árticulo "La".
Me miró sorprendido el amigo y exclamó:
- ¿Cooooomo? ¡Que afortunado! Yo creo les caías bien por que se tomaban el tiempo de explicarte todo eso... a mi simplemente me colgaban o no contestaban -.
Escrito por Checoblog 0 comentarios
Despido masivo a trabajadores por honorarios del IMER
20 de febrero de 2019
Más de la mitad de los empleados de las estaciones Reactor, Horizonte, Opus 94 están bajo este régimen que les genera incertidumbre
El clima de incertidumbre es lo que reina en el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), luego de que el Gobierno federal manifestara la intención de cancelar los contratos de personal por honorarios en todas sus dependencias, los trabajadores temen por su sustento y también por las condiciones en que quedará la institución de radio pública, pues la mitad de los empleados está contratada bajo esa modalidad.
Erik Montenegro, productor de la estación de jazz Horizonte, de la cual es cofundador, publicó una carta abierta que encierra el sentir de muchos de los que laboran ahí.
En esta explica que con la cancelación de los contratos por honorarios para 2019 es muy probable que estén presenciando el fin de una historia radiofónica a la que califica como “maravillosa e increíble”. Agrega que el IMER debe ser “analizado con lupa, ya que se trata de un caso extraordinario donde la gran mayoría de colaboradores estamos contratados bajo ese régimen”.
Montenegro apunta que esto no solo ocurre en el IMER, sino en la mayoría de instituciones públicas, pues “tienen serios problemas de ‘aviadores’ y contratos apócrifos”. Y aunque reconoce que la medida tomada por el nuevo gobierno es comprensible, difícilmente será aplicable de forma contundente a todos por igual.
Iván Nieblas, cinco años como locutor en programas como Huele A Patas, Pandemonium y All Together Now
— Más allá de las cuestiones legales y laborales, el IMER perdería prácticamente a toda su fuerza de trabajo. Desde operadores y técnicos, hasta el talento detrás de los micrófonos. En muchos de los casos esos honorarios son cuasi simbólicos y hay mucha gente que trabaja gratuitamente, por el gusto de crear y mantener un espacio.
Mario Flores, tres años como locutor en Baño Vaquero y Meteorito
— Pues peligra el IMER, en realidad. Yo estuve por honorarios como conductor de mi programa, y por eso sé que fácil más de la mitad de la gente que trabaja en el IMER está así. En tres años no me dieron plaza. A mí no me afectó tanto porque tengo otros trabajos, pero hay gente que está prácticamente ahí todo el día y de eso depende su ingreso, su familia... Y de ellas depende el IMER, porque es gente muy capacitada en radio que lleva haciendo eso los años de los años.
Los gerentes de las estaciones echan mano de los contratos por honorarios para que funcionen las estaciones porque las plazas son muy pocas. He visto mucho la opinión de que deberían tener otras medidas en el IMER porque ahí no funciona con “aviadores”, como es un organismo pequeño no hay chance de que haya mucha corrupción con los trabajadores por honorarios. Y es cierto.
Pero como una infinidad de temas de la nueva administración, se nota una profunda ignorancia y desinterés en el funcionamiento de las cosas. Y más bien una necesidad casi patológica de dejar su huella de la cuarta transformación, como chivos en cristalería.
En resumen: si quitan a los de honorarios, el IMER se muere. En ese esquema hay programadores, locutores, operadores, etc.
Ver nota completa
https://www.mexico.com/politica/los-trabajadores-por-honorarios-del-imer-temen-por-un-despido-masivo/
Escrito por Checoblog 0 comentarios
Radio Red en siIencio después de 60 años
19 de enero de 2019
El conductor radiofónico Jesús Martín Mendoza informó que la programación de la estación Radio Red Am 1110 de Grupo Radiocentro deja de transmitirse, durante los próximos “tres a cuatro” meses por cuestiones técnicas.
Martín Mendoza explicó que se trata de necesidades “propias de la empresa”, las cuales consisten en la migración de la antena transmisora y el transmisor con el fin de mejorar el servicio radiofónico. Este cierre, dijo Mendoza, no había ocurrido desde su fundación, hace 60 años.
Durante los meses que dure la baja, la barra de transmisiones podrá sintonizarse de diferentes manera. Una de ellas, vía streaming (en internet), la página web o la aplicación de Radiocentro.
Las transmisiones volverán a su normalidad en el mes de mayo. El locutor pidió a sus radioescuchas que no están familiarizados con la tecnología o el manejo de internet, solicitar ayuda de familiares. MM
AL AIRE

Si tienen suerte se puede escuchar aqui
Escrito por Checoblog 0 comentarios
Se suicida Locutora de la BBC de Londres
9 de diciembre de 2018
Se ha dado a conocer el dictamen de las autoridades sobre la muerte de la locutora de la BBC llamada Vicki Archer luego de 4 meses que sucediera el hecho un 7 de agosto de 2018 alrededor de las 18:00 horas. Las autoridades concluyeron que se trató de un suicidio de la locutora del programa llamado ‘Shropshire’, el cual se transmitía de 15:00 a 19:00 horas.
Según lo reportado por el diario ‘The Guardian’, Vicki era conductora del espacio en radio, a lado de su compañero Adam Green, sin embargo el día que Archer decidió quitarse la vida, argumentó que se sentía ‘molesta’ y que debía ir a su casa a descansar. Todo esto sucedió alrededor de las 17:00 horas del día anteriormente mencionado.
La locutora de radio dejó repentinamente su transmisión en vivo, aun faltando dos horas de su turno. Su compañero y la audiencia quedaron desconcertados, acto siguiente, algunas horas después Vicki fue encontrada por su padrastro colgada en el ático de su casa alrededor de las 20:15 horas. Luego de que se diera aviso a las autoridades y a los médicos, a las 20:21 horas, la locutora fue declarada muerta.
Luego de varios meses de investigación, se supo que Archer sufría de depresión, ya que había tenido dos intentos de suicidio en ocasiones previas
Vicki Archer tenía 41 años al momento que decidió terminar con su vida y era madre de tres hijos.
Tomado de https://radionotas.com/2018/12/07/locutora-de-la-bbc-se-suicida-luego-de-programa-de-radio/
Escrito por Checoblog 2 comentarios
La radio de Marilyn
2 de diciembre de 2018
Después de posar totalmente desnuda para la revista Playboy del mes de Diciembre de 1953, Marilyn Monroe,.comentó:
Escrito por Checoblog 0 comentarios
Cuando su voz suena, la tierra tiembla.
22 de noviembre de 2018
Dos palabras suyas bastan para arrebatarle la tranquilidad a millones de personas en Ciudad de México. Sucedió durante los pasados sismos del 7 y 19 de septiembre. Sucedió el viernes 16 de febrero y la madrugada del lunes 19.
“Alerta sísmica, alerta sísmica, alerta sísmica, alerta sísmica”, repite cuatro veces, con un zumbido perturbador de fondo, la voz que forma parte del catálogo sonoro de la ciudad: la de Manuel de la Llata García, actor de doblaje y locutor.
Cuando el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES) creó el sonido de la alerta en 1993, él ya tenía 25 años de carrera. Lejos habían quedado los días en que le rezaba a san Judas Tadeo para encontrar trabajo; vivía con holgura de la leyenda que había forjado desde 1965, cuando con 21 años llegó de Querétaro a Ciudad de México y se abrió paso con su voz en el mundo de la actuación.
La voz de la alerta sísmica ya estaba acostumbrada a salvar personas, al menos en la ficción. De la Llata había conseguido que lo eligieran para doblar al español a Clark Kent, interpretado por Christopher Reeve, en la primera película de Superman: The Movie, en 1978.
Quienes lo conocían por primera vez, cuentan sus colegas de doblaje, se sorprendían por el contraste: media 1,68 de estatura y era flaco, pero tenía una voz grave y una dicción precisa que le permitían doblar personajes con galanura. De ahí que le asignaran el papel de Han Solo en una de las versiones que se doblaron de la primera película de La guerra de las galaxias.
“El adjetivo que utilizábamos para describir su voz era aterciopelada”, recuerda Carlos Segundo, una estrella mexicana de doblaje que ha interpretado a Alf, Goofy, Piccolo de Dragon Ball y Woody de Toy Story. Segundo conoció a De la Llata cuando coincidieron en CINSA, una de las primeras empresas de locución en México.
Durante los años setenta, Manuel de la Llata fue la voz del jefe de Los Ángeles de Charlie, uno de los programas televisivos que más le dieron prestigio. También fue pionero en el cine animado, pues participó en el primer largometraje hecho en México, cuyo guion fue escrito por Rosario Castellanos: Los tres Reyes Magos. Ahí le dio voz a Melchor.
Moisés Palacios, quien ha hecho la voz de Fozzie (o Figaredo) de Los Muppets y del Tío Lucas en Los Locos Addams, lo recuerda con admiración. Y también como ejemplo: además de su voz, cuenta, se le conocía por ser disciplinado, llegar puntual a sus llamados y dejarse dirigir sin problemas.
“Llegué al doblaje en el año 1977 y Manuel de la Llata ya estaba instalado como una de las grandes estrellas”, dice Palacios. “Un gran actor radiofónico primero y del doblaje después. Un gran locutor, el más contratado en su época. Todos querían que anunciara sus productos”.
A partir de los ochenta, De la Llata cambió el doblaje por la locución de comerciales, una actividad mucho más redituable. Su voz tenía la versatilidad para anunciar desde champú hasta las criptas en la Basílica de Guadalupe.
Una de las historias que se cuentan sobre él dice que, en una ocasión, el locutor acudió a un banco en la plaza Perisur, al sur de la ciudad, y se puso a conversar con un conocido sobre el comercial de las criptas. Entonces una mujer los escuchó y se acercó.
“¿Usted es el que anuncia las criptas guadalupanas?”, le preguntó. “Pues con esa voz sí dan ganas de morirse”.
Una voz y un misterio
Rastrear el trabajo de locutor de comerciales de Manuel de la Llata es una tarea laberíntica: cultivaba un bajo perfil, incluso cuando era una celebridad del doblaje. Se negaba a dar entrevistas, rehuía de los admiradores y rara vez asistía a reuniones.
Meses después del terremoto de 1985, un grupo de especialistas, junto con autoridades, formó la asociación civil Centro de Instrumentación y Registro Sísmico con el objetivo de crear la infraestructura necesaria para detectar sismos. Una vez anticipada la amenaza decidieron que se enviaría una alerta a la capital. El entonces llamado Distrito Federal aún no tenía altavoces en las calles, por lo que se propuso que todas las radiodifusoras emitieran la alerta.
Manuel de la Llata era en esa época el locutor institucional de la Asociación de Radio del Valle de México (ARVM), explica Carlos García, gerente actual de la asociación, donde trabaja desde 1991.
“Se le pidió que participara en la alerta. No hubo casting, fue decisión directa. Lo que querían era un sonido que no fuera de catálogo, que fuera original y difícilmente reproducible”, cuenta García, uno de los pocos colegas que conocía sobre la participación de De la Llata en la alerta sísmica.
Casi ninguno de sus colegas conocía sus inicios… ni estos supieron por qué abandonó todo a finales de los noventa.
Aunque se sentía orgulloso de haber sido útil a la comunidad, De la Llata nunca se jactaba de sus trabajos: discreto, reservado y amable son las palabras que más usan quienes lo conocieron para describir al hombre que anuncia los terremotos. No era huraño, pero su excesiva formalidad, su vocabulario y la diligencia al conversar evitaban que indagaran en su vida privada.
“Hasta para reírse lo hacía con propiedad”, recuerda María Eugenia Guzmán, quien compartió estudio con Manuel de la Llata en Los Ángeles de Charlie.
Guzmán sabía que su colega había comenzado a probar suerte con su voz después de la muerte de su padre, apurado por las dificultades económicas. Pero su talento parecía evidente. En los sesenta era obligatorio conseguir la licencia de locución para poder trabajar, y el examen era riguroso. Además de tener buena voz había que saber de muchas disciplinas y los aspirantes solo tenían tres oportunidades de pasar el examen. Él lo pasó al primer intento, cuenta Guzmán.
A pesar de su reputación, De la Llata era tan reservado que lo mismo podría haber llegado de otro planeta: casi ninguno de sus colegas conocía sus inicios… ni estos supieron por qué abandonó todo a finales de los noventa, después de tres décadas de carrera.
Uno de los pocos que llegó a conocerlo más de cerca fue Salvador Nájar, una institución del doblaje en México, quien le dio la voz a personajes como la Rana René y Luke Skywalker y participó en el club de Mickey Mouse. Además de tener seis décadas de carrera, Nájar es historiador del doblaje en el país.
Para los libros que ha publicado al respecto, Nájar se dio a la tarea de develar los rostros detrás de personajes entrañables. Fue entonces cuando descubrió con tristeza que no existían fotografías de De la Llata. Solo conserva el recuerdo de su personalidad encantadora y de haber conocido su casa en el sur de la ciudad, una prueba de lo cercanos que eran: “Casi no invitaba a nadie. Toda su casa parecía una iglesia. Creo que le decían la Capilla. Era un hombre muy religioso”.
Quienes accedieron a hablar sobre él se negaron a decir cosas sobre su vida privada. Nunca tuvo hijos ni se casó. Pero todos coinciden en algo: Manuel de la Llata se pondría furioso si supiera que alguien indaga sobre él.
El retiro
Lo único que permitió rastrear a De la Llata fue su muerte. El 14 de junio de 2016 sufrió una embolia cerebral y murió a los 72 años. En su acta de defunción figura el domicilio donde pasó sus últimos diecisiete años de vida.
Rancho El Carmen está ubicado en un municipio de Querétaro. La casa se distingue a lo lejos por una cúpula con una cruz. Sobre las paredes de ladrillo resaltan las imágenes religiosas: santa Rosa, san Antonio de Padua, una Virgen de Guadalupe de dos metros de alto.
José Luis, el hombre que compartió con él las últimas décadas de su vida, aceptó hablar con la condición de que no apareciera su apellido. Delgado y de bigote abundante, aparenta menos edad que sus 72 años. Se conocieron cuando eran adolescentes.
“Nunca pensé venirme a Querétaro a vivir, sino por el entusiasmo que teníamos por ver por el futuro tanto de Manuel como mío”, explicó. “Previendo la edad, el retiro, pensamos que era un acierto invertir en este tipo de cosas”, dice sobre el rancho.
La razón de su desaparición parece predecible: estaba harto de la ciudad, el tráfico, el estrés. Prefirió estar pendiente de la ordeña de las vacas y la cosecha.
En una ocasión, un grupo de fanáticos del doblaje quiso visitar el rancho para conocerlo. José Luis estuvo a punto de invitarlos, pero De la Llata lo detuvo: “Ni se te ocurra porque yo no salgo a verlos. No me interesa”, dijo tajantemente. Aunque se sentía agradecido por haber contribuido a crear la alerta sísmica.
“Decía que se sentía complacido que lo hubieran elegido para poder servir a la comunidad”, comenta José Luis, quien estaba con él en Cancún cuando fue el terremoto de 1985.
Manuel de la Llata tenía las credenciales para ocupar un lugar importante en el doblaje, pero lo dejó para sembrar zanahorias. Nunca hizo alarde de su carrera. Tal vez el único desplante de vanidad que tuvo sucedió en una iglesia de Quintanares, en Querétaro, donde una vez lo invitaron a leer pasajes de la Biblia. Dado que la acústica era deficiente, se negó a continuar. “Se escucha terrible”, dijo, para nunca volver al atril.
Escrito por Checoblog 0 comentarios
La Oveja Negra
14 de octubre de 2018
En un lejano país existió hace muchos años una oveja negra. Fue fusilada.
Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque.
Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura.
Escrito por Checoblog 0 comentarios
Mariano Osorio, el locutor favorito de México
27 de septiembre de 2018
Se llevó a cabo la Premiación de Marcas de Confianza 2018 organizada por Reader’s Digest. Dicho evento fue celebrado en la Ciudad de México en la Hacienda de los Morales, en donde se dieron cita múltiples CEO’s de marcas reconocidas y también importantes personalidades del mundo de la comunicación.
Algunos de los invitados especiales fueron Mariano Osorio, Cristina Pacheco, Sergio Sarmiento, Carmen Aristegui y Toño de Valdés, quienes fueron reconocidos por labor en la televisión o en la radio y por su aportación cultural, noticiosa o de entretenimiento que lo ofrecen a México.
En este 2018, Mariano Osorio fue reconocido por sexto año consecutivo con el galardón ‘Locutor de Entretenimiento Favorito de México’, por su programa ‘Hoy con Mariano’. El encargado de la entrega de este premio, fue Francisco Zea, quien dijo: “Es un gran ser humano, que ayuda, sensible, que cuando lo escuchas convence. No por nada es el que tiene el mejor rating en este país…”.
Por su parte, Mariano expresó en su mensaje de agradecimiento, lo siguiente
: “Este es un momento muy especial en mi vida por muchas razones, hay muchas cosas que tengo que agradecer; primero que nada a todo el equipo de Selecciones Reader’s Digest y a mis seguidores por darme su confianza. A pesar de que son seis años consecutivos, no deja de ser una sorpresa y eso reafirma el compromiso con el público todos los días”.
Tomado de: radionotas.com/2018/09/24/mariano-osorio-es-elegido-como-el-locutor-favorito-en-mexico/
Escrito por Checoblog 0 comentarios
Cuando tienes un amigo millonario y quiere que Travolta se presente en su evento
16 de septiembre de 2018
Escrito por Checoblog 0 comentarios
En que lios te metes Toño
27 de agosto de 2018
Un estreno de Alfa Radio
Escrito por Checoblog 3 comentarios
No compren Alcatel 1050A
18 de julio de 2018
El teléfono que lo tiene todo... a medias.
Tiene cámara....pero es VGA
Tiene grabadora de audio... pero graba mal
Tiene señal Telcel... . pero se escucha bajo
Tiene modo silencioso... pero no tiene vibrador
Tiene manos libres... pero el micrófono se escucha pésimo
Tiene radio... pero necesita audifonos para funcionar
Tiene batería... pero dura poco
En el sitio web de Alcatel hay muchos manuales de usuario... menos para este modelo
Tienen servicio técnico via web... pero no resolvieron mi problema
y lo peor...
Tiene conexión USB pero solo funciona para recargar la batería NO SIRVE PARA DATOS
Si quieren meterle música o alguna otra información solamente le quitan la tapa, la batería, la memoria Micro SD y la conectan directo en su computadora.
Elegí esta marca por que mi teléfono anterior era Alcatel y nunca dió lata, hasta que falló por el uso cotidiano.
Al buscar el reemplazo de la misma marca me encuentro que la calidad de sus equipos no Android ES PÉSIMA
Contacté al soporte técnico y solo me respondieron "USE CABLE DE DATOS, NO DE CARGA", con mucha amabilidad, eso si
Y me pidieron llenar una encuesta para "mejorar el servicio", creo no les gustó lo que respondí por que ya no recibí contestación.
Solo quiero decirle a Alcatel que las marcas que no cuidan su calidad terminan por bajar sus ventas... ¿Verdad Nokia?.
Lo positivo
La lámpara enciende.
Escrito por Checoblog 4 comentarios